![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyfL927JR3Obv7JEcV9PudL6HeuAuSTT8jd-OXwCtzLMl_K1M4YWmAxCmhFnFaAcgmeybbthG_tR8JR-G-_o78hTLYG4KvMyetyoI9NtEdn6j-E1pj9vCq-_KNb-vOG8BgPvD45nWS3Hw/s640/libroooo.jpg)
https://www.casadellibro.com/libro-los-dibujos-de-los-ninos/9788437625621/1258405
1.
Breve biografía del autor, editorial, año
de edición y otros títulos del mismo autor.
El autor de nuestro libro, tiene como
nombre completo Antonio Manchón Durango y nació Tierra de Campos, Palencia,
1943.
Es un apasionado de la creación de arte
contemporáneo, por eso tiene una galería propia de arte desde el año 1973 en la
Galería Carmen Durango en Valladolid, que posteriormente se trasladó a Madrid,
con un total de 62 exposiciones.
Al mismo tiempo que ejercía como galerista
profesor de Educación Artística en las Universidades destacadas como la de
Valladolid y la Autónoma situada en Madrid.
Años más tarde, realizó una investigación
muy completa basándose en la observación directa del desarrollo gráfico de los
niños desde el primer año de vida hasta que alcanza los 7 años. A través de
ella, consigue mostrar la evolución cognitiva del niño también en este ámbito y
por qué se ve influenciada empezando desde los primeros garabatos.
Además es fundador de la Feria Arco de
Madrid y en 1999 recibió la medalla de oro al mérito en las Bellas Artes.
Algunos de los libros más reconocidos por
este autor son los siguientes:
·
Los dibujos de los niños / Children’s drawings.
·
Por qué dibujan los niños.
·
El arte de los niños.
·
Garabatos artísticos.
·
La biología del arte.
Todos estos libros están publicados por la
editorial Catedra en la colección grandes temas y posteriormente en el año 2013
fueron recogidos por la editorial “fíbulas”, 2013 que saca los libros tanto en
español como en inglés.
El libro que he leído en concreto “Los
dibujos de los niños” tiene su fecha de lanzamiento en mayo de 2009 con la
Editorial Catedra.
2.
Resumen general del libro.
En el libro “Los dibujos de los niños” se ve reflejada una
larga investigación del autor acerca del grafismo de los niños en una etapa
larga de su vida.
Hace una clasificación exhaustiva de diferentes autores y el
pensamiento que tenía cada uno pero principalmente se centra en explicar las
diferentes etapas por las que pasan los niños según su desarrollo cognitivo,
relacionándolo con la capacidad que tienen para desarrollar dibujos desde la
edad de 1 a 7 años.
Nos habla también de varias experiencias personales que ha
tenido con diferentes niños de diferentes edades, y nos muestra su evolución en
los dibujos de una manera gráfica. El autor se explaya mostrando una gran
cantidad de fotos que hacen más comprensible el entendimiento de este fenómeno.
3.
¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En el prólogo aparece principalmente reflejada una historia
real que cuenta el autor acerca de lo que le paso con un niño llamado Jesús
Mari. Así empieza introduciéndonos en el maravilloso mundo del dibujo con este
ejemplo en el que el niño aprende a realizar figuras circulares, explicando que
eran redondas, seguidamente siguió dibujando más redondas y al día siguiente el
autor se encontró de nuevo con Jesús Mari y su hermana Martita (un año menor)
que lleno la hoja con torbellinos de garabatos circulares.
Nuestro autor quería saber que era exactamente lo que habían
dibujado los pequeños, y a los pocos días cuando el niño volvió a coger su
dibujo interpreto que era un niño, y dibujando otra redonda cercana interpreto
que era el lobo, uniendo las dos formas con segmentos paralelos y tachando la
última redonda violentamente, concluyo con que era un lobo muy malo.
4.
¿Cómo está estructurado el libro?
Al inicio aparece un pequeño fragmento titulado “El lobo
malo se come al niño” que habla sobre la experiencia propia del autor y la
incertidumbre que le creo un pequeño niño llamado Jesús Mari, que le llevo a
saber más sobre los dibujos de los niños.
Seguidamente aparece la introducción, en la que el autor
habla en primera persona acerca de su vida y sus experiencias personales.
Pasamos posteriormente a la división del libro en diferentes
capítulos, concretamente 6.
1.
Los estudios sobre el dibujo infantil.
2.
Nuestra investigación.
3.
El periodo de la informa. El garabateo o el
imperio de la acción.
4.
El periodo de la forma. La representación
graficosimbólica.
5.
El periodo de la esquematización. Los comienzos
de la representación figurativa.
6.
La representación humana.
Para finalizar con la estructura del libro, este finaliza
con una síntesis del desarrollo, el glosario y la bibliografía.
5.
Describe la etapa del ideograma.
La etapa del ideograma se relaciona íntimamente con las
operaciones del desarrollo formal, la cual explica el nacimiento de nuevas
imágenes más complejas gracias a las distintas combinaciones y similitudes con
otros objetos. Esto quiere decir que a través de figuras más simples, los niños
son capaces de construir ideas más desarrolladas a partir de la asociación con
objetos conocidos. Va a ser gracias a
esta analogía el motivo por el cual, los niños van a desarrollar su capacidad
de relación con los objetos que les rodean, tanto es así, que es muy probable
que pasen a ser parte de su repertorio y se repitan en sucesivas ocasiones.
Como conclusión se puede decir, que gracias a la
representación ideográfica y a la intención voluntaria del niño lo que se
conseguirá es que los objetos evolucionen del pensamiento a la imagen, por lo
que se considera una manera de externalizar las ideas.
6.
¿Cuándo descubre el niño la relación
entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño descubre la relación entre su dibujo y el mundo
exterior durante la etapa representacional sobre todo en lo que concierne a la
experimentación con los grafismos y las formas. Esta experimentación, tanto
interior como exterior se realiza en el niño a través de la simulación que
realiza de imágenes mentales, sensaciones o sentimientos.
7.
¿Cuándo comienza la representación figurativa?
La representación figurativa viene precedida por la representación
simbólica que aparece en la etapa del ideograma. Este cambio viene determinado
por una serie de factores que son importantes en los pequeños.
En primer lugar, el desarrollo cognitivo y perceptivo
evoluciona desde la etapa anterior (relacionada con los ideogramas), pasando en
esta etapa a la observación de los primeros parentescos entre los dibujos que
realizan los niños con seres y objetos.
En segundo lugar, encontramos el desarrollo gráfico-formal
aumentando su habilidad graficomotriz, se mejora su repertorio gráfico con
diferentes combinaciones, utiliza estrategias para representar e incrementa el
uso de parentescos.
Por último, es importante resaltar la interacción del niño
con el adulto y su escolarización formal. Tiene gran importancia porque el niño
se inicia por primera vez en la lectura, escritura…fomentando así su expresión
gráfica. Es importante que esto sea potenciado por el adulto, tanto en el
ámbito escolar como el familiar.
8.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de
narración en un dibujo infantil?
Se empieza a hablar de narración cuando al final de la etapa
el ideograma se ha alcanzado una mayor capacidad de relación entre los objetos
de manera que dicha interacción da lugar a las primeras escenas del dibujo.
Las inquietudes del niño empiezan a representarse de una
manera más dinámica y, por tanto, se consigue alcanzar las primeras pinceladas
de expresividad narrativa, la cual, será atribuida a las primeras relaciones
entre los seres y los objetos, consiguiendo de esta manera, dar sentido a la
totalidad del dibujo. Gracias a esta capacidad que el niño va adquiriendo con
el desarrollo natural del tiempo, esta etapa finaliza cuando el niño consigue
adquirir los recursos necesarios para expresar a través de los dibujos lo que
realmente desea, pero esto se ve truncado con la aparición del periodo
esquemático, en el cual, esta explosión narrativa acompañada de su carácter
dinámico, pasa a adquirir una mayor rigidez y sus imágenes recogen un carácter
más estático limitando las expectativas prometedoras que el dibujo del niño
presentaba.
9.
Enuncia los tipos de garabato y su
función.
En primer lugar, encontramos el pregarabato, con el que el
niño se inicia en sus primeros trazados a través de la imitación. Es muy
beneficioso en muchos ámbitos, tanto a nivel motor, como expansión muscular,
como incentivación, etc.
A continuación, podemos hablar de garabato incontrolado, en
el que el niño establece relaciones causa efecto y cuya función es
principalmente empezar a desarrollar el miembro superior a través de la ley
próximo-distal y mejorar el control de su cuerpo.
Seguidamente encontramos una etapa intermedia entre el
garabato incontrolado y el controlado denominada etapa del garabato coordinado.
En esta etapa se desarrolla principalmente la maduración de menor a mayor de
los centros nerviosos, mejorando el sistema neuromotor.
Dentro de esta etapa, además, podemos distinguir muchos
tipos de garabatos clasificados en 4 grupos:
Ø
Garabato pendular: incorporar algunas
propiedades motrices de rotación dejando atrás la simplicidad.
Ø
Garabatos circulares: aumenta la coordinación
del brazo y el antebrazo y desarrollan una función claramente perceptiva.
Ø
Garabatos de golpeteo: se realizan movimientos
desde arriba hacia abajo.
Ø
Garabatos longitudinales: ejercitan su
motricidad y ponen a prueba el dominio que tienen los niños sobre el impulso.
Por último, encontramos el garabato controlado, que es más
complejo que los anteriores y el niño ya es más consciente de lo que está
dibujando, y hace una imagen mental de lo mismo. La función de este periodo es
principalmente mejorar el aparato motor.
10.
¿Qué particularidades tiene la etapa
esquemática?
Una vez finalizada la etapa ideográfica, comienza esta etapa
en la cual el niño ha conseguido adquirir los recursos esenciales para la
representación figurativa. A continuación, se procede a hacer un pequeño esbozo
de las principales características de la etapa esquemática.
En primer lugar, cabe destacar el dominio que el niño
adquiere sobre las formas, cobrando estas una mayor rigidez y yuxtaposición con
respecto a la etapa anterior. Además, es importante la aparición de la
representación de dos dimensiones con la que se consigue un mayor vínculo entre
las imágenes y la aparición de una escena única, a lo que se suma, por último,
una nueva relación entre color y objeto.
11.
Si has consultado otras fuentes
referenciadas en el libro, indica cuáles y por qué.
No he consultado fuentes referenciadas del libro como tal,
lo que si he consultado es la bibliografía del autor en una enciclopedia que
encontré en una biblioteca ya que, aunque en Internet venía algo de
información, en cada página decía una cosa diferente y quería cerciorarme de
que lo que pusiese estaba correcto.
12.
Describe las características del periodo
de la esquematización del periodo del realismo subjetivo.
El periodo de esquematización está comprendido entre los 4 y
los 7 años, y podemos dividirlo en otros dos subperiodos:
Ø
La etapa preesquemática: comprende el primer año y en ella se va a dar
lugar el paso de la representación ideográfica a la figurativa. Las imágenes del
niño no tendrán conexión unas con otros, ni relación de tamaño. Con frecuencia
son continuamente dibujos.
Ø
Etapa esquemática: comprende desde el segundo al
cuarto año del periodo. Aparece por primera vez la representación del espacio
bidimensionalmente. En ellas empiezan a aparecer los nexos y una coherencia en
sus composiciones.
Respecto al periodo del realismo subjetivo, se lleva a cabo
en niños de 8 a 10 años. Se lleva a cabo en la cuarta fase de los dibujos de
los niños y viene caracterizado principalmente por:
Ø
realismo descriptivo y narrativo.
Ø
impresiones subjetivas.
13.
¿Cuándo se origina la línea base en el
dibujo infantil?
No existe una opinión generalizada ni estudios científicos
acerca de la línea base. Aunque no haya estudios estadísticos, si existen
varios autores que hablan sobre este tema.
Para Lowenfeld y Brittain la línea base es universal y es un hecho tan
natural como puede ser cualquier otra actividad que desarrolle el niño (correr,
saltar…).
Para Lowenfeld su
origen se basa en las experiencias visuales, sin embargo esta afirmación no es correcta ya que en la
realidad ni personas ni objetos que están en el suelo están situados sobre una línea
El autor por ello, explica que esta línea es utilizada por
los niños como base de todo lo que dibujan encima de ella, para situar las
cosas sobre un espacio determinado.
Respecto a su origen, lo asocio como una experiencia kinestésica
ya que en muchas representaciones primitivas se utilizaba para expresar los
movimientos.
14.
¿Influye la cultura en la representación
infantil?
En mi opinión creo que influye bastante. Puede depender
bastante del lugar donde se desarrolle el niño, es decir no es lo mismo nacer
en un país desarrollado que en un país pobre. Por eso, por suerte o por
desgracia nacer en un sitio, el cual, no elegimos, nos condiciona para toda la
vida, no solo en la representación infantil, sino que, si no tenemos los
suficientes recursos para la educación de nuestros hijos, nunca llegarán a este
punto de desarrollo.
15.
¿Hay diferencias entre los dibujos de los
niños y de las niñas?
Las diferencias de sexo relacionadas con el desarrollo
grafico evidencian un mayor adelanto en las niñas, el cual se mantiene durante los
primeros 5 años y medio, pero es cierto que se va reduciendo a medida que pasan
los meses. Según las gráficas, el garabateo finaliza antes en las niñas y en
los preesquemas y los esquemas también se observa un desarrollo precoz.
D.B.Harris recoge en
su revisión del test de Goodenough como las niñas tienden a obtener puntajes
mayores respecto a los niños y este desaparece progresivamente una vez que
ambos alcanzan su “culmen”.
El estudio realizado no contempla en estos resultados el
carácter perseverante y detallista atribuido a las niñas, ni como los factores
culturales pueden influir en los dibujos, por lo que puede tratarse de que las
niñas en cuanto a la madurez cognitiva, aventajan a los niños al menos durante
estas etapas del desarrollo.
16.
Puntos que resaltarías cómo los que más
te han servido.
La verdad que hay varios puntos a destacar en el libro y que
sirven de gran ayuda. Como futuros profesores que vamos a ser es un tema
importante y a la vez un gran desconocido. Creo que una de las cosas más
importantes que recalca el libro, es que, tanto padres como profesor tenemos
que colaborar en esta etapa de desarrollo gráfico para que el niño se
desarrolle íntegramente.
Además, me parece una característica importante de saber,
los cambios gráficos que se producen según la edad del niño y las diferencias
que puede haber a su vez entre el desarrollo cognitivo de los diferentes sexos.
De esta forma, y cuantos más conocimientos tengamos acerca
de este tema, más atención individualizada podremos dar a nuestros pequeños,
aprendiendo a interpretar sus primeros trazos, ayudándoles en sus dificultades,
y potenciando sus puntos positivos.
17.
Descubrimientos personales a través de la
lectura del libro.
El libro de por qué dibujan los niños me ha servido tanto a
nivel personal, como profesional. Muchas de las cosas que menciona el autor, no
las había oído anteriormente. Gracias a el conocimiento de las diferentes
etapas, la adaptación de cada edad con su respectivo nivel de cognición, los
tipos de garabatos…sabré interpretar en mayor o menor medida los dibujos de los
pequeños que estarán en clase conmigo en un futuro. Sabré solventar sus
problemas y potenciar sus cualidades en este ámbito.
18.
Describe algunas particularidades sobre
el uso del color en el dibujo y pintura infantil.
El color, aparte de decorar tiene otras muchas funciones que
a veces olvidamos. A partir, de los 4 años aproximadamente, se empiezan a
establecer relaciones visuales con los objetos, pero cuando los niños intentan
representar el mundo real, utilizan los colores generales, no los matices.
Empezará a interesarse por estos matices cuando el pequeño descubra la
perspectiva aérea y aprenda los tonos y matices que se pueden producir de
muchas formas en los diferentes objetos.
19.
¿Recomendarías este libro?
En mi opinión, creo que es un libro muy interesante, para
futuros docentes, padres y para cualquier persona que pretenda entender las
representaciones que elaborar los niños.
Es muy importante, que nosotros como futuros docentes,
entremos en colaboración con los padres, para que en consonancia consigamos
desarrollar a todos los niños con las máximas capacidades posibles.
Pensar y un simple dibujo puede tener todas esas connotaciones
y significados detrás, me hace comprender que el mundo de los pequeños es
realmente un camino lleno de obstáculos e incertidumbre en el que tienes que
intentar aprender, indagar e intentar crecer un poco cada día.
20.
Conclusiones a las que has llegado.
He llegado a la conclusión de que es importante estar
pendiente del desarrollo del niño respecto a sus dibujos, que detrás de una
simple hoja de papel en el que la gente suele ver un garabato, hay mucho más
allá. Hay que conocer al niño, la etapa cognitiva en la que se encuentra y a
partir de ahí, aprender a interpretar sus composiciones y mejorar su
creatividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario