miércoles, 29 de marzo de 2017

¡Hoy nos pringamos las manos!

¡Buenas tardes queridos artistas!

La clase de hoy iba dedicada a el arte de modelar cerámica. Para ello contábamos cada uno con un kilo de arcilla de modelar, pero antes de ponernos manos a la obra con nuestro proyecto, MJ nos ha explicado algunas nociones básicas sobre este arte.
Se trata de un material muy cómodo para trabajar con niños, además les encanta todo lo que sea ensuciar sus manos y manipular con ellas, por ello la clase de hoy nos servirá de mucho en nuestra futura profesión. Además es un material natural,noble  y barato que esta prácticamente al alcance de todos y lo podemos reutilizar si después de hacer las figuras volvemos a amasar la arcilla y la conservamos bien envuelta en un paño húmedo y después lo metemos en una bolsa de plástico bien cerrada Así nos servirá para realizar más proyectos en otras ocasiones.

La profesora nos ha explicado también los diferentes tipos de barro que podemos encontrar:

  • Barro seco.
  • Barro limpio.


El barro puede dar lugar a infinitas formas si usas bien la imaginación.Con este material podemos hacer esferas o churros, construir figuras,con pintura acrílica podemos dar relieve,hacer incisiones con tapones o sellos por encima situando un papel con alguna figura sobre el barro y pasándole un rodillo...entre otras muchas opciones que podemos encontrar.
Si queremos cortar el barro o arcilla debemos usar cuidadosamente un alambre.

Podemos usarlo de dos maneras diferentes:

  • Realizando churros o pequeñas esferas para dar lugar a construcciones.
  • Moldeando la arcilla por bloques.


Tras la parte teórica y la ampliación e nuestros conocimiento sobre esta técnica hemos realizado en clase dos actividades, una individual que consistía en moldear con la arcilla una silla a través de dos técnicas diferentes,moldeando en bloque por un lado y por otro lado mediante bolas y churros.

La segunda actividad ha sido grupal y ha sido especialmente divertida. Había varios temas a elegir: animales salvajes,la familia,barbacoa...
Nuestro grupo, Arcoiris, hemos elegido realizar la barbacoa, nos hemos puesto de acuerdo para realizarla de tal manera que no le faltara detalle, de esta manera cada una hacíamos varios utensilios y nos ayudábamos unas a otras hasta que hemos conseguido un resultado bastante original y atractivo.
Nos ha encantado trabajar con arcilla, os dejo aquí algunas fotos de nuestro resultado final y de los modelos realizados en el Grupo Arcoiris.
Esperemos que os haya gustado nuestra barbacoa, ¡Estáis todos invitados!






 








(imágenes de extracción propia, Laura Rodríguez,Marta Fernández,Silvia Gómez,Ruth Romero)





Hasta la próxima artistas!

martes, 28 de marzo de 2017

¡Yo pinto mi mundo!

Buenas tardes queridos pintores. En la clase de hoy hemos realizado unas sesión de pintura que se ha dividido en dos partes.

En primer lugar hemos tenido una parte teórica en la que MJ nos ha explicado que todas las pinturas son pigmentos. Respecto a los tipos de pinturas podemos clasificarlas en tres tipos:

  • Animal: la cochinilla (el pigmento es rojo).
  • Vegetal: azafrán o colorante alimentario.
  • Mineral: la piedra caliza.

 Actualmente todas se hacen sintéticas para conseguir que se sequen al mismo tiempo,para darles uniformidad y para que unas no brillen más que otras.

También hemos hablado de como se hacen las pinturas y sus mezclas.
Primero, el pigmento se echa en agua y se hidrata. A continuación se decantan y se mezclan con aglutinantes pasadas 24 horas.
Si mezclamos el pigmento con cola blanca obtendremos pintura acrílica.
Otro de los tipos es el temple al huevo. Para hacerlo se deja solo la yema(le quitamos la clara) y lo pasamos de una mano a otra hasta que quede solo la vitela. Una vez seca, se pincha y se echa en un recipiente. Para que se mantenga y no se estropee, es bueno echarle unas gotitas de agua destilada.
Para hacer pinturas pastel, mezclaremos el pigmento con leche desnatada. Además necesitaremos un soporte rugoso.
Conseguiremos también hacer óleo si mezclamos el pigmento hidratado y decantado con aceite de linaza.

Después de aprender a mezclar materiales para conseguir las pinturas hemos hablado de la clasificación y los diferentes tipos de pinceles, partiendo de tres subgrupos:
                                 

  • Según la forma del pelo:  redondos,carrados y de lengua de gato.
  • Según el mango: cortos o largos.
  • Según el pelo: Natural(origen vegetal), pelo de ardilla(más caros) y de piel de cordero.

Cabe destacar antes de pasar a otro punto que es importante limpiar bien los pinceles, por ejemplo si hemos pintado con óleo debemos limpiarlos con aguarras y después echarle fairi. También debemos dejar secando los pinceles boca abajo.

A continuación hemos hablado del orden que debemos seguir si queremos usar varias pinturas en un mismo lienzo, es decir, de cuales podemos usar sobre otras y para ello es importante saber cuales son las más grasientas y las menos grasientas.
ORDEN(de menos a más): PASTEL-ACUARELA-ACRÍLICA-ÓLEO.
Un ejemplo de ello es que en acrílico puedo pintar con óleo pero en óleo no puedo pintar con acrílico porque el óleo tiene más grasa.
Como curiosidad quiero destacar que MJ nos ha contado que aunque no lo creamos el óleo puede tardar unos 100 años en secarse por completo.

Para concluir con la clase teórica hemos repasado:
-Los colores primarios:rojo,azul y amarillo. Si mezclamos los tres colores primarios sale negro.
-Los complementarios, sabiendo que el complementario de un primario es aquel secundario que no ha intervenido en su mezcla.
-Los colores adyacentes,sabiendo que el adyacente es aquel color que si está en su mezcla. Cada color tiene dos adyacentes. Por ejemplo el azul es adyacente de violeta y verde.

Además MJ ha echado varios colores y echo sus mezclas en diferentes platos y los ha ido mezclando para que vieramos todos los cambios que se pueden producir al juntar colores primarios y obtener secundarios. Aquí os dejo una foto del experimento realizado por la profesora.

  (imagen de extracción propia, Laura Rodríguez)


Tras la clase teórica hemos pasado a la parte práctica, que es lo que más nos gusta, dar rienda suelta a nuestra imaginación. Para ello hemos realizado una ficha donde podemos apreciar los colores primarios, los secundarios, los adyacentes y los complementarios.

 (Imagen de extracción propia,Laura Rodríguez)


Después hemos dado rienda suelta a nuestra imaginación para crear obras a partir de diferentes técnicas: acuarela, papel mojado, moldes de patata, papel periódico,ceras... y utilizando materiales como cinta de carrocero o papel de periódico hemos inventado y creado nuestras propias invenciones.
Aquí os dejo mi obra y algunas de las obras de mis compañeras de grupo, el grupo Arcoiris.



                  (Imagenes extracción propia, Laura Rodríguez).


Por último y a modo de conclusión final, quiero resaltar que ha sido una clase muy divertida en la que hemos revivido nuestra infancia y jugado con nuestra imaginación creando verdaderas obras de arte.


"No hay mejor arte que volver a ser un niño".


Hasta la próxima querido pintores.










(imagen obtenida por Marta Fernández).


















lunes, 27 de marzo de 2017

¡Vamos a inventar con la cámara!

¡Buenas tardes artistas!








La clase de hoy ha sido muy productiva. Para empezar y para introducirnos al tema, MJ nos ha explicado unas nociones básicas que debemos saber de la fotografía para introducirnos a este mundo lleno de imaginación e ilusión.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el diafragma, que es a lo que llamamos objetivo de la cámara y que actúa como si fuera un ojo a través del cual podemos ver y enfocar la imagen de una u otra manera dependiendo del apertura del mismo. Por ello puede estar en tres posiciones diferenciadas:
-Cerrado.
-Intermedio o mediano.
-Abierto.

Lo segundo a tener en cuenta respecto a este tema es el conocimiento de lo que es la sensibilidad ISO, que es concretamente un número de convención y depende de la óptica de la cámara. Es la capacidad que tiene la fobia para recibir la luz y que además depende de la cámara y de su óptica. De esta manera, cuanta más sensibilidad tenga, más alto será el ISO.
Para hacernos una idea, si ponemos 100 ISO tendremos poca luz y si ponemos 1500 tendremos demasiada, lo ideal sería conseguir un termino intermedio.

La tercera y última parte a tener en cuenta dentro de la fotografía es la velocidad de obturación, que es la rapidez o lentitud con la que abrimos o cerramos el ojo para que una imagen se quede registrada en él(botón B, Bulb).

MJ nos ha hablado también de dos tipos de fondos, son los siguientes:
-Picado: te miran desde arriba y te humillan.
-Contrapicado: te miran desde abajo y te ensalzan.

Tras la parte teórica de la parte de fotografía hemos pasado a la parte práctica. MJ ha elegido a dos compañeros para enseñarnos varios ejemplos, como había que colocar los fondos negros, las luces y los movimientos que había que realizar con varias linternas para conseguir varios efectos,segun lo que deseasemos. La verdad, que algunos de los efectos ópticos que se pueden conseguir con la cámara son realmente espectaculares.Aquí os dejo algunas de las imagnes tomadas a otros grupos.



Seguidamente nos ha dejado tiempo para que cada grupo pudieramos practicar nuestras propias fotografías, ha sido una experiencia muy divrtida. En nuestro grupo concretamente nos lo hemos pasado realmente bien y nos hubiera gustado disponer de más tiempo para experimentar con nuevos movimientos de luces y conseguir diferentes efectos. Aún así ha sido una experiencia muy productiva y hemos conseguido algunas fotos en las que creemos que se pueden apreciar los efectos obtenidos. Aquí os dejamos algunas de las fotos que hemos conseguido obtener el grupo Arcoiris. Esperamos que os gusten.







¡Hasta el próximo día fotógrafos!



viernes, 24 de marzo de 2017

Una semana llena de intriga.

¡Hola de nuevo artistas!

En la clase de hoy hemos estado solucionando todas las dudas sobre las evaluaciones, ya que no habían quedado muy claras.
Una vez solucionadas, MJ nos ha hablado de la importancia que puede tener un título llamativo en los libros, proyectos... y que es una forma clave de llamar la atención de la personas o personas a las que va dirigido. De echo, nos habrá pasado alguna vez a todos que a la hora de leer un libro, si el título no nos gusta o nos parece interesante, no nos dan ganas de leerlo.
Por eso, MJ ha preferido que lo viéramos con un ejemplo gráfico. Ha cogido un libro de algún compañero de clase, y lo ha abierto por varias páginas elegidas al azar. A partir, de ahí, ha ido leyendo en alto las frases que le parecían más relevantes para ser un gran título, algunas de ellas han sido las siguientes: "El chubasquero negro, acurrucada en el suelo,no hay que perder la paciencia, librito de bolsillos de estampas, cruzar la frontera,etc.

A continuación nos ha dejado ver en la pizarra los temas que vamos a dar en su asignatura durante la semana que viene y el planing que llevaríamos a cabo.
El lunes veremos el tema de FOTOGRAFÍA, los diferentes tipo,iluminación... y para ello debemos llevar a clase materiales como, linternas led, ropa oscura, guantes negros,papel celofán de colores...

El martes tocaremos el tema de LA PINTURA, sus tipos,superficies, las mezclas y los diferentes colores que podemos obtener con ellas,etc. Para esta clase utilizaremos materiales como cinta de carrocero,pinceles,pintura acrílica...

    http://todofondos.com/f/20003


El miércoles realizaremos ESCULTURA con barro que nos ira explicando MJ según se acerque el día y el viernes las diferentes técnicas de DIBUJO.
Después de el planing semanal, que nos ha dejado a todos con la miel el los labios y con ganas de empezar, hemos empezado a realizar un proyecto sobre la fotografía. Algunos grupos han expuesto su propuesta a los compañeros y a la profesora y la verdad, que algunos grupos tenían ideas y títulos que llamaban mucho la atención ya que han echo caso a las indicaciones de MJ. Algunas ideas han sido: realizar un cuadro enorme entre todos, hacer fotografías de situaciones cotidianas en blanco y negro, realizar una maqueta de cartón,etc.

Nuestro grupo concretamente, el grupo Arcoiris, hemos pensado en llevar a cabo un desfiles y el nombre de nuestro proyecto es "Sin Disimulo".
Nuestro proyecto consiste en hacer un desfile de las diferentes emociones, para enseñar diferentes cosas como los tipos de luces, la construcción de la pasarela. Hemos decidido trabajar algunas emociones básicas como la alegría,la tristeza, la ira o la timidez y además creemos que es importante que no se reparta el trabajo, sino que  todos los alumnos deberán realizar rodas las secciones para conseguir un trabajo final grupal.
Para finalizar y después de las exposiciones, debíamos llegar a una conclusión final. MJ ha pensado que vamos a dividir la sala en 4 partes, tocando cada una de las partes principales(foto,pintura,escultura y dibujo), junto con dos anexos que serán una sala de representación teatral y una sala de exposiciones para exhibir los trabajos que se lleven a cabo.
La verdad que tengo ganas de que llegue la semana que viene y ponernos todos manos a la obra, para realizar en la medida de lo que podemos, nuestro arte. ¡Hasta la próxima!

lunes, 20 de marzo de 2017

Película.

Un buda que explotó por vergüenza.

En la clase de hoy hemos resuelto varias dudas que teníamos acerca de la evaluación de los compañeros que realizaremos nosotros mismos, y unas complicaciones acerca del horario.
Seguidamente hemos visto la película que teníamos programada, titulada "Un buda que explotó por vergüenza".
MJ nos ha recalcado tres puntos fundamentales sobre esta película y los tendremos que relacionar con nuestro ámbito educativo.
El primero de ellos, es el valor de la educación, que es uno de los valores universales indispensables en todo el mundo, permitiendo a cada persona desarrollarse íntegramente y alcanzar sus metas.
En la película, la protagonista (Baktay) empieza a interesarse mucho por la lectura y escritura, gracias a su vecino que esta aprendieron a leer. La pequeña mira a el niño con admiración cada vez que lee un párrafo, y decide que cueste lo que la cueste quiere estudiar en la escuela,y para ello emprenderá un camino lleno de dificultades, discriminación,humillación,etc.

El siguiente punto a analizar es la importancia del entorno, que influye considerablemente en la facilidad o dificultad que tendremos para alcanzar nuestras metas.

http://www.lasmejorespeliculasdelahistoriadelcine.com/2016/04/buda-exploto-por-verguenza-el-drama-de-hana-makhmalbaf.html

En relación a la película, la protagonista (Baktay), es una niña de 6 años que vive en Afganistán.
El entorno en el que vive es pobre y es una zona subdesarrollada en la que no se cubren las necesidades básicas de las personas. La niña vende algunos bienes de su madre, como son los huevos, los cambia por pan, para poder conseguir un simple cuaderno que ella cuidará como si su propia vida se tratase. Consigue por fin, llegar a la escuela con u amigo, pero no la admiten por ser una chica. Entonces decide irse a la escuela de niñas, donde tampoco la acaban aceptando, así que decide quedarse en una de las clases vacías, que se impartían en el campo, y en la que no había nadie, para poder sentir que es una más hasta que toque el timbre de salida. Lo único que quiere la niña es poder ser una estudiante más y sentirse como tal, es una forma de luchar admirable que nos hace replantearnos todo lo que tenemos nosotros y que además, no valoramos todo lo que deberíamos.

Por último encontramos la influencia de la cultura y el lugar. Es un punto fundamental, ya que depende donde nazcas optaras a una u otras oportunidades. En la cultura de la película, concretamente la cultura pagana las mujeres tienen muchas limitaciones. En algunos países se sigue con esa mentalidad de que las mujeres no deben estudiar, ni pintarse la cara, ni tan siquiera poder mostrar su pelo, solo deben dedicarse a hacer las tareas del hogar y limitarse a ser conformista.
La pequeña niña va mucho más allá de eso e intenta luchar por solventar estas desigualdades, y sentirse no como una niña o un niño más, sino como una persona íntegra con todos sus derechos y además desarrollarlos en plenitud.

Con esta película, tan dura como emotiva, deberíamos a aprender a valorar la sociedad en la que vivimos, la de oportunidades y facilidades que se nos brindan, y sobre todo  a aprovecharlas. Debemos luchar por lo que queremos, si una niña de 6 años lo hace, creo que deberíamos pensar que todo lo que luchemos nosotros es poco comparado con ella, siempre se puede aspirar a más. Sin duda, la película es una cruda visión de la realidad de algunos países, y si todos pusiéramos nuestro granito de arena, juntos cambiaremos todo lo que nos propongamos.

domingo, 19 de marzo de 2017

La Guía Docente.

La Guía Docente.

En la clase de hoy, modificaremos junto con nuestra profesora, la guía docente a nuestro gusto. Cada grupo tendrá una opinión y luego las pondremos en común.
En nuestro grupo hemos realizado un proyecto de un viaje a Roma a principio de curso, en el que aprenderemos diferentes aspectos de la cultura Romana y haremos diversas actividades para llevarlos a cabo y conocer diferentes lugares característicos de Roma.

1. En la primera actividad realizaremos el Panteón con materiales como esponjas de chuche o palillos. También dejaremos libertad para que cada uno desarrolle la creatividad a través de los diversos materiales que se le ocurran.





/https://es.wikiarquitectura.com/edificio/panteon-de-agripa/









2. En la segunda actividad se realizará una exposición de fotografía con los monumentos y lugares más destacados del viaje. Es importante que desarrollen el uso de las nuevas tecnologías y les daremos unas pautas para que puedan retocar las fotografías, en diferentes colores, en modo collage,etc.
A continuación se harán grupos de 2-3 personas y realizarán la exposición de las fotografías disponiendo de 10 diapositivas.

3. En la siguiente actividad intentaremos construir y modelar con arcilla " La boca de la verdad", que como cuenta la leyenda, si una persona mete la mano y dice una mentira, la boca se cierra.



http://www.visitandoeuropa.com/roma/lugares-interes/bocca-verita


4. Como actividad final se realizara el diseño y creación de disfraces para el desfile de carnaval, que tengan relación con la cultura romana.

Este ha sido nuestro proyecto, todos los grupos hemos salido a presentarlo y al final de la clase hemos coincidido y elegido hacer una construcción relacionada con la cultura. La profesora nos ha propuesto ir a la sala de escultura de la universidad para ver como se construye una cabeza y ampliar los conocimientos de arte. Me parece una propuesta muy interesante ya que, aunque no vamos a elaborar este tipo de esculturas, siempre viene bien la ampliación de conocimientos en el ámbito artístico.

El día de las caretas

En la clase de hoy, MJ nos ha comentado que vamos a reelaborar entre todos la Guía Docente.
La profesora nos deja libre elección en función de nuestros intereses para proponer ciertos temas o actividades que sean más cercanos a nosotros.
Para empezar a trabajar nos hemos dividido en los grupos asignados, de 4-6 personas. Los miembros de cada grupo tendrán que realizar exposiciones sobre diferentes temas ya que como futuros profesores es algo fundamental para nosotros. Por ello, MJ nos ha dado diferentes pautas para que tengamos recursos varios a la hora de hablar en público.
La pregunta que se ha lanzado hoy ha sido la siguiente: ¿Qué no entiendes del arte moderno?
A continuación varios voluntarios han salido a hablar del tema acordado sin previas pautas ni indicaciones de la profesora, simplemente con los conocimientos experimentales que tenia cada uno.
La verdad que los compañeros han sido bastante ocurrentes y originales recurriendo incluso a relacionar el tema con su periodo de prácticas. Muchos de los compañeros han expresado sus pensamientos y posteriormente MJ nos ha dado su visión acerca de lo que es para ella el arte.
También nos contó que había estado de jurado, en compañía de Ángela de la Cruz  en una exposición de arte y nos habló un poco sobre su  compañera y lo que transmitían sus obras, en las que se refleja el dolor de una vida complicada y los diferentes estados de ánimo.
Seguidamente cambiamos el tema y continuamos con el que habíamos iniciado anteriormente que trata de la importancia de hablar correctamente en público y las pautas que debemos llevar a cabo para desenvolvernos en estas situaciones. Dentro de las pautas nos insistió en tres puntos que son clave:

-Comunicación no verbal: algunas indicaciones importantes dentro de este apartado pueden ser llevar ropa con la que nos sintamos a gusto, usar los brazos de manera adecuada acompañando a lo que estemos diciendo y de forma ni excesiva ni estática,colocarnos en el medio del sitio donde vayamos a hacer el discurso y mantener contacto visual con todas las partes de la sala y además si estamos nerviosos, utilizar la técnica de tener un bolígrafo en una mano y nuestro cuaderno con notas para sentirnos mas confiados y evitar los temblores de las manos.

-Dicción: en este apartado cobra vital importancia la velocidad con la que hablemos, el volumen, dar tiempo a los silencios y a el auditorio para aplaudir o reír en el caso de que se haga alguna broma.

-Organización del discurso: en este último apartado podemos tener en cuenta tres partes fundamentales.
En la primera parte se dará lugar a una presentación en la que hablaremos de quienes somos, qué hacemos y el tema sobre el que vamos a tratar. También vamos a realizar los agradecimientos, por un lado,a las personas que nos escuchan, y por otro a los que nos han dado la oportunidad de expresarnos en público.

En la segunda parte se realizará un resumen del tema a tratar. Es aconsejable ayudarnos de diapositivas y pasarlas de manera manual para facilitar nuestro trabajo y además cada diapositiva debe constar aproximadamente de una explicación de un minuto. Si usamos cuaderno de notas, debemos poder manejarlo cómodamente y para ello es recomendable que la letra sea grande y cada página corresponda con una diapositiva.

En la última parte se llevará a cabo la despedida junto con los agradecimientos al auditorio y sería de gran ayuda acabar con una frase célebre o conocida.

Tras las pautas MJ escribió los siguientes puntos en la pizarra, con los que a continuación trabajaríamos por grupos.
-Lo mejor y lo peor de las exposiciones.
-Diferencias entre hablar con y sin careta.
-Presentaciones individuales.
-Aplicación de las pautas en Primaria.

Nos dispusimos en grupo a trabajar sobre los diferentes puntos y a reflexionar sobre ellos y luego salieron algunos grupos a hablar sobre lo que habían reflexionado. Por la opinión general se podían aplicar las pautas en Educación Primaria y el habla con caretas reduce la vergüenza pero también reduce la comunicación visual y el contacto con el público.
Tras las pautas dadas por MJ, se realizaron mucho mejor los discursos orales y se vio un cambio desde el comienzo hasta el final de la clase que nos servirá a todos de gran ayuda.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Primer día de clase. Lunes 13 de Febrero.

Volvemos a las clases después de unos maravillosos meses de prácticas haciendo lo que más nos gusta,enseñar a los pequeños. Comenzamos la clase de educación artística y plástica con la presentación de la profesora que nos impartirá la asignatura y conociendo un poco los estudios y experiencias propias que tiene sobre la misma. A continuación nos ha contado un poco sobre su vida en un ámbito más personal, sus aficiones,ilusiones,metas y familia. Nos recomienda además leer libros sobre educación y motivación ya que serán importantes e influirán en nuestra futura profesión.
Después de esta presentación e introducción de la asignatura, nos ha explicado el funcionamiento de las clases. Trabajaremos en grupos de 5/6 personas y la duración de las clases será de 1 hora y 45 minutos aproximadamente. Respecto a la evaluación, nos ha estado contando como fue la evaluación de los compañeros del año pasado y su examen.
Además ha pasado lista y se ha interesado sobre el por qué de la elección de nuestra carrera.
En mi opinión esta primera impresión de la asignatura ha sido bastante productiva. La profesora ha mostrado interés por nosotros y por nuestras inquietudes, algo que en muchos casos no se tiene en cuenta.  La cercanía con la que se conecta con los alumnos me ha sorprendido gratamente. Espero que esta asignaturaa me siga sorprendiendo ya que las primeras impresiones han sido positivas y me han despertado un gran interés.

"Los dibujos de los niños"

Aquí os dejo las preguntas contestadas del libro "Los dibujos de los niños, algunos gráficos no he podido subirlos porque no me ha deja...